Buscar
Seguinos! Visitanos en Facebook Visitanos en Twitter
Lugares y actividades turísticas
Jaramillo y Fitz Roy
Turismo aventura, eco-turismo,
turismo rural y turismo deportivo.
[ + ] ampliar fotografía

Bosque Petríficado
La experiencia involucra la vista y el tacto, y para ambos sentidos es deslumbrante. Al llegar, el paisaje impacta por su aridez extrema, propia de la ecorregión de la Estepa Patagónica. Al bajar del vehículo, el viento sopla fuerte contra el rostro y marca la primera sensación táctil; seco y constante, es el gran responsable de la apariencia que hoy tiene este paraje. A su merced se mueven coirones, matas, molles y calafates, que marcan la escasa presencia vegetal en la región. Pero cuando el visitante comienza a caminar, a un centenar de metros divisa algunos gruesos y largos cilindros oscuros que llaman su atención. Se acerca, los mira con detenimiento y percibe con curiosidad su superficie rugosa y sus extensas fisuras longitudinales. Entonces, la vista y el tacto se cierran, y la imaginación toma el lugar de los sentidos. Imaginación que es imprescindible para creer que esto alguna vez fue un auténtico vergel, dominado por los mismos árboles que actualmente están allí tirados, duros y sin vida. Millones de años atrás, eran gigantes de cien metros de altura, custodios de una planicie húmeda, fértil y exuberante. Eran los reyes del Jurásico, período al que hay que transportarse para ver esto surcado por ríos serpenteantes y tapizado de mil tonos de verde. Hoy todo es distinto, pero aquellos troncos todavía están allí, como inquebrantables testigos de la maravillosa dinámica que mueve al mundo.

Bahía Mazaredo
Bahía Mazarredo es un accidente geográfico ubicado en las proximidades del paralelo 47º latitud sur y del meridiano 66º longitud oeste. Es un fondeadero al sur del Golfo San Jorge, en el Océano Atlántico, protegido naturalmente de los embates del mar abierto. Debe su nombre al marino español José María Mazarredo y Salazar, quien en 1789 navegó por estas costas en un viaje comandado por el capitán Alejandro Malaspina, a cargo de las corbetas Descubierta y Atrevida, con el objetivo de registrar en sus cartas todos los puntos de interés del golfo. En inmediaciones de la oficina de correos y telégrafos se fueron asentando pobladores que brindaban servicios varios en el intercambio de mercaderías, gracias a los barcos que allí fondeaban para traer correspondencia e insumos a los residentes y cargar la producción ovina. Las ventajas naturales del lugar, protegido de las rigurosas condiciones climáticas de la Patagonia, provocaron que fuera elegido por muchos estancieros de la zona como nodo comercial. El sitio tuvo así mucha actividad hasta mediados del siglo XX, es decir, hasta que decayó la explotación ovina y se fueron remplazando los medios de transporte y de comunicación. Como ejemplo puede mencionarse que, en 1906, la Gobernación de Santa Cruz crea el Juzgado de Paz del lugar, y durante la década del 50 se remplaza el edificio original de la Estafeta, de chapa metálica y estructura de madera, por una construcción muraria de piedra traída de canteras cercanas a Puerto Deseado. Actualmente sólo quedan un pequeño cementerio y los restos de la vivienda del guardadillos y el edificio de la Estafeta de Correos, de unos 110 m2, sobrevivientes al abandono y el vandalismo. Cabe mencionar que los mismos fueron erigidos como parte de la planificación de edificios públicos del gobierno del presidente Juan D. Perón entre 1946 y 1955. Pueden observarse en ellos características de la imagen que se procuró establecer como Arquitectura Nacional, basada en la arquitectura californiana, incorporando materiales de la zona y remplazando el techo de tejas por el de chapa metálica, más adecuado para las condiciones climática locales.

Facón Grande
A comienzos de la década del 20, regia en la Patagonia, una estructura formada por latifundistas ingleses, dueña de inmensas extensiones de campo, quienes imponían su ley, en base a su convivencia. Los obreros que allí trabajaban, lo hacían en pésimas condiciones de higiene y mas de 12 horas diarias. En esta situación nos ubicamos para entender lo desmesurado de la represión que transformo en sangrientas las huelgas rurales de 1920 y 1921. José Soto logro federar a los trabajadores de distintos sectores, quienes conformaron la sociedad obrera de Río Gallegos, a cual en noviembre de 1920, formuló un pliego de condiciones por las pésimas viviendas y bajos salarios de los peones rurales, el cual fue rechazado por la sociedad rural. Estas demandas mas débiles que exageradas, son las que originan la huelga y los trabajadores contactan a un hombre de su confianza para que los represente en el pedido de mejoras cuyo nombre es Jose Font alias “Facon Grande” poniendose al frente de las columnas huelguistas. Por otra parte el Teniente Coronel Varela recibe la orden de terminar con las huelgas patagónicas, quien en su desesperación por cumplir esas ordenes, atrae a Facon Grande con la excusa de negociar el fin de la huelga. Pero cuando este llega a Jaramillo, lo detiene para luego ser fusilado. Fue el fin de un gaucho entrerriano que dio su vida en defensa de los derechos de los trabajadores santacruceños.

Cargando banner...
Ingresar
PUBLICIDAD
Publicite en Tumirador
Cargando flash...
Cargando flash...
Turismo de la patagonia